Semana del ClimaSemana del Clima
  • Quiénes Somos
  • Relatores
  • Programa
  • Inscripción

Manuel Pulgar: “Muy pronto se establecerá que el mundo ha entrado en un nuevo sistema económico, con la consideración climática como uno de sus elementos centrales

Gustavo Guerra2021-10-06T22:32:58-03:00

En el Museo de Artes Visuales, se inauguró ayer la 5ª Semana del Clima organizada por la Fundación Konrad Adenauer en conjunto con el Programa EKLA, y que desde el año 2017 se ha transformado en un importante espacio de divulgación sobre la crisis climática y las iniciativas que existen para mitigarla. Este año la cita se realiza bajo el lema “Hacia una transición Verde”, y reúne a destacados expositores nacionales y extranjeros en torno a los desafíos sociales, económicos y científicos derivados del cambio climático en una serie de charlas, seminarios, conferencias y documentales que se prolongarán hasta el viernes 8 de octubre.

La cita fue abierta ayer con una charla magistral realizada por Manuel Pulgar Vidal, ex ministro de Ambiente de Perú y líder de la Práctica Global de Clima & Energía de WWF Internacional, sobre los avances de la agenda climática a nivel global y las perspectivas respecto de la Cumbre Global del Clima COP26 que se inicia el próximo mes en Glasgow. “Sabemos que no estamos todavía en trayectoria de los objetivos climáticos, pero no debemos perder la esperanza y no debemos detener los esfuerzos para avanzar responsablemente en la agenda climática. La responsabilidad climática tiene un componente fundamentalmente ético y estamos en una década clave, pero que a su vez nos abre una ventana de oportunidad”, afirmó al abrir su exposición.

Según señaló Pulgar, a propósito del tema principal de la Semana del Clima, hablar de transición implica hablar de un proceso en curso, donde -aseguró- proceso, donde la consideración climática en las decisiones empieza asumir cada vez más una relevancia y ha alcanzado cierto nivel de maduración. Y si bien para muchos probablemente no es suficiente, dijo, sí muestra tendencias que están abriendo importantes oportunidades.

Esto hace que el proceso se vea con optimismo, planteó: “Estamos dando pasos en la dirección correcta, probablemente debemos acelerar la velocidad y la urgencia de cada uno de estos pasos, pero si seguimos en esta dirección correcta vamos a poder cumplir con las metas que nos hemos planteado.

En esa línea, recordó las palabras del ex presidente de Francia Francoise Hollande en la COP22 de Marrakesh, y tras el anuncio del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump respecto del retiro de ese país del Acuerdo de París: que dicho acuerdo es un proceso irreversible e indetenible.

“Eso es absolutamente cierto -afirmó-; de hecho es un proceso que va a sufrir accidentes en el camino, dificultades políticas, negacionismo -como siempre existirá- pero eso no significa que no sea un acuerdo suficientemente bien armado e inteligentemente para darnos las pistas de cómo debemos seguir accionando para lograr su propósito. Pero lo más importante es que si bien es cierto es un proceso político, desde su maduración ha logrado y generado que se instalen fuertemente en las consideraciones económicas”.

Esto porque hoy el cambio climático ha dejado de ser un tema ambiental, sectorial, aislado, para convertirse en un tema fundamentalmente de desarrollo económico. “Cuando hoy día se habla de economía, no se deja de hablar de clima. Y estoy plenamente convencido que muy pronto se establecerá de manera formal que el mundo ha entrado en un nuevo sistema económico, donde la consideración climática es uno de sus elementos centrales”, dijo. Por ello, agregó, los países deben actuar en base a las consideraciones económicas que tendría no hacerlo. Solo en América Latina, según cálculos de la Cepal, la pérdida de PIB por la no responsabilidad climática bordearía el 25% de aquí a 2050, agregó, frente a los beneficios de la carbono neutralidad que se calculan en miles de millones de dólares.

Por lo tanto, dijo, hoy el debate climático empezó a formar parte de la consideración económica y empieza a determinar los elementos que se deben llevar a cabo para plantear las estrategias de crecimiento con consideraciones climáticas. Esta incorporación de lo climático a lo económico, agregó, tiene un efecto social y consumidores cada vez más atentos y más demandantes frente a estas consideraciones, e incluso procesos productivos que empiezan a tomar metas claras para orientarse hacia la carbono neutralidad.

“Tenemos un proceso que viene madurando, este proceso empieza a tener efectos positivos en la manera en que se comportan los agentes económicos, y esto a su vez tiene -y debe tener- un efecto social donde la equidad es también un elemento central. Y esto obliga a tener nuevas consideraciones. Hoy se habla de la importancia que tienen los conceptos de credibilidad, calidad, integridad y concreción. Hoy no se está discutiendo cual es el compromiso de los actores, sean estados, empresa privada o grupos sociales, sino que tanto estos compromisos se sustentan”.

“Ese es un elemento muy importante -afirmó-; muchas empresas dicen voy a ser carbono neutral, carbono positivo, o voy a tener emisiones netas de carbono a tal fecha. Pero la pregunta es que tan creíble deben ser, y que significan cada uno de estos compromisos”.

Esto implica dotar a estos conceptos de contenido, así como la reducción absoluta de emisiones en toda la cadena de valor, agregó. Y al mismo tiempo, que estos compromisos estén fundamentados en ciencia, se encuentren validados, sean reportados y que existan mecanismos para su verificación independiente.

En cuanto a la calidad de las intervenciones, surgen conceptos como las soluciones basadas en la naturaleza, que constituye una gran oportunidad para países del sur, que en muchos casos tienen como principal fuente de emisión la deforestación y el cambio de uso del suelo. “Pero tenemos que asegurar que esta solución basada en la naturaleza cumple con rigurosidad los tres grandes valores que el concepto incorpora: que esté claramente orientado a enfrentar un reto social, que puede ser climático, seguridad hídrica o alimentaria, reducción de riesgo de desastres, entre otros; pero a su vez que la intervención en la naturaleza sea sostenible y genere un beneficio neto positivo en la biodiversidad, y una integridad en los ecosistemas; y finalmente que haya un claro análisis de cobeneficio y a su vez consideraciones sociales”

Hoy, insistió Manuel Pulgar, el proceso climático está madurando y estamos viviendo un momento de convergencia de porpósito, o de visión. “Yo aprecio mucho que ya no haya ninguna duda en lo que es la visión colectiva sobre cambio climático. Todos sabemos que de aquí a final de siglo no debemos incrementar la temperatura en más de 1,5ºC; sabemos que para ello debemos obtener la carbono neutralidad y la resiliencia al 2050, y para ello incrementar la ambición en al menos un 50% al 2030”

Pero cuando hablamos de biodiversidad y naturaleza, agregó, aún existen dudas sobre como establecer una métrica adecuada que permita tener una meta alcanzable para revertir la otra gran crisis de la humanidad: la pérdida de ecosistemas, la degradación de hábitats y la pérdida de especies. “Hoy se empieza a discutir un nuevo concepto: naturaleza positiva. Lo que necesitamos, tal como en clima es alcanzar las emisiones netas cero de carbono (net zero), tenemos que ser nature positive al año 2050. Ese es un concepto al que aun se le está dotando de contenido, pero que empieza a convertirse en el otro lado de la misma moneda dentro de esta convergencia”.

Otra convergencia importante, dijo, se da en relación a lo que la ciencia nos provee como modelos. “Empezamos a ver cómo no solamente estamos construyendo una visión común, sino también como los espacios científicos empiezan a desarrollar estrategias que a su vez se concretan en información sobre cómo podemos encaminar la crisis climática y la crisis sobre la naturaleza con los mismos esfuerzos y las mismas acciones”, afirmó.

Si bien el proceso para enfrentar la crisis climática, afirmó Manuel Pulgar, sigue siendo fundamentalmente político -dificultado por la geopolítica a nivel global-, eso no ha limitado que el mundo pueda ponerse de acuerdo a partir del Acuerdo de París en establecer una visión y acciones colectivas.

“Miren la resiliencia que el Acuerdo de París ha tenido. Después de celebrar a nivel global su concreción, vimos un proceso claro de negacionismo. El retiro, primero como amenaza y luego como concreción, de los Estados Unidos; el negacionismo de algunos países, incluso en América Latina; y a su vez el rechazo y las dificultades que dentro del proceso político muchos países intentaban plantear. Sin embargo, esa situación que se ha dado hasta hace un año ha cambiado, y el Acuerdo de París ha mantenido su resiliencia y ha sido capaz de seguir orientando nuestras acciones”, afirmó Pulgar.

“Todo este proceso político -agregó- se encuentra hoy en un momento decisivo. Estamos ad portas de la COP26 en Glasgow, y se espera que esta cita sea capaz de dar un nuevo impulso a la ambición climática. Se ha identificado que esta COP es de ambición climática, no una reunión donde se pretenda alcanzar algún acuerdo nuevo, sino lo que se busca es seguir implementando el Acuerdo de París. Y cómo es la primera cumbre en el primer año de la ‘década decisiva´, que podamos tener la seguridad de que en estos 10 años vamos a poder poner al mundo en la trayectoria que hemos planteado de emisiones netas cero, y de un incremento de la temperatura no mayor de 1,5ºC”.

Para ello, serán clave un conjunto de elementos que deben incrementar su ambición: que se cumpla con los aspectos de la negociación, pero también escalando la agenda de actores no estatales; fortaleciendo la agenda de financiamiento climático, promover la convergencia entre clima, naturaleza, salud y economía; y concretar acciones de una mejor recuperación post pandemia, entre otros elementos.

Read more...

Nueva Semana del Clima abordará las claves para un futuro sostenible, la transición energética y la gobernanza ambiental

Gustavo Guerra2021-09-28T16:55:57-03:00

Precedida por el lapidario informe del IPCC, la quinta versión del encuentro -organizado por la Fundación Konrad Adenauer en Chile y el Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA)- versará sobre variadas temáticas referidas a la COP26 de Glasgow, la electromovilidad, la gestión del agua y la protección de la naturaleza. El evento se realizará entre el 5 y el 8 de octubre, y contará con más de 40 expositores, entre ellos autoridades, representantes de ONG, académicos y científicos relevantes en el acontecer nacional e internacional.

La quinta versión de la Semana del Clima tendrá un sentido de urgencia extraordinario, en virtud de las magras conclusiones que arrojó el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este evento, organizado anualmente por la Fundación Konrad Adenauer en Chile y el Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA) abordará diversas temáticas que atañen al futuro sostenible del planeta.

El encuentro se realizará de formato híbrido y gratuito, previa inscripción en este link, entre los días 5 y 8 de octubre, y contará con seminarios y charlas en el marco de la “transición verde”, como reza el lema. En estas actividades participarán más de 40 importantes invitados, entre autoridades, representantes de ONG, académicos y científicos relevantes en el quehacer nacional e internacional.

Entre los actores internacionales de renombre que expondrán en la Semana del Clima destacan el exministro de Ambiente de Perú y Líder de la Práctica Global de Clima & Energía de WWF Internacional, Manuel Pulgar-Vidal; el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, José Luis Samaniego; la experta en Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible de Quantum Leap, Pía Carazo; la Project Leader Energy & Sustainability en la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, Annika Schüttle; y la directora de la Asociación Brasileña de los Profesionales por el Desarrollo Sustentable, en Río de Janeiro, Natalia Gonçalves de Moraes.

En representación de Chile, en tanto, participarán la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el jefe de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía, Carlos Barría; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el seremi de Energía de la Región Metropolitana, Gonzalo Méndez; y el exministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; la directora de Wildlife Conservation Society Chile (WCS Chile), Bárbara Saavedra, entre otros.

“Ahora que las campañas de vacunación masiva están surtiendo efecto en muchos países, la economía mundial empieza a recuperarse lentamente y tenemos una oportunidad única para acelerar la transición a una economía verde y sostenible y así mitigar, al menos parcialmente, los efectos de la crisis climática que estamos viviendo. El objetivo de la Semana del Clima es, una vez más, reunir a expertos nacionales e internacionales para que presenten sus experiencias e ideas para mitigar los efectos del cambio climático. Analizaremos los temas de la COP26 en Glasgow, así como las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, y examinaremos las ideas de política climática de los candidatos presidenciales”, dice Andreas Klein, representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile.

El programa

Según el programa del evento, el martes 5 de octubre Manuel Pulgar-Vidal realizará la charla magistral a las 18.00 horas. Al día siguiente, entre las 09.00 y las 13.15 se realizará la mesa “Acuerdos globales para un futuro sostenible”, donde se abordarán temas relevantes para el porvenir inmediato, tales como “El impacto del regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París”, “¿Cómo financiar un futuro más sostenible” y “COP26: ¿última esperanza para nuestro planeta?”.

El jueves 7, en tanto, se llevará a cabo la mesa “El reto de la transición energética”. Entre las 09.00 y las 13.25 horas, expertos se referirán a tres tópicos de relevancia capital, como lo son “Movilidad en transformación: medios de transporte del futuro”; “Cooperación Alemania-Chile para la transición energética”; y “El rol de las ciudades como agentes de la innovación energética”.

El último día, el viernes 8, tendrá como cuadro general el tema “Desafíos de la gobernabilidad ambiental”. Entre las 09.00 y las 13.25, se hablará de los siguientes apartados: “Agua: un derecho humano en tiempos de escasez”; “La protección de la naturaleza: claves y aliados para lograrla”; y finalmente “Prioridades medioambientales del próximo Gobierno”.

En paralelo, habrá seminarios especializados, más aterrizados a la realidad chilena, bajo el paraguas de estos mismos grandes temas, para los cuales hay inscripciones abiertas aquí. El miércoles 6, en “Acuerdos globales para un futuro sostenible”, se celebrará el seminario “Comunicar la Economía Circular y la Ley REP en tiempos de pandemia (15.00-16.15 horas); al día siguiente, en “El reto de la transición energética”, habrá dos seminarios titulados “Gestión de residuos orgánicos: transformando un problema ambiental en un recurso” (15.00-16.15 horas) y “El panorama energético en la Región Metropolitana: avances y desafíos”; y por último en “Desafíos de la gobernabilidad ambiental” se presentará el seminario “Academia Climática Mundial” (15.00-16.15 horas).

La instancia además brindará espacio para analizar el escenario actual previo a las elecciones y los desafíos ambientales para cada una de las candidaturas. “El próximo gobierno tiene la responsabilidad, más que nunca, de marcar un rumbo decisivo para el desarrollo social, económico y societario de este país en el contexto del cambio climático. Al mismo tiempo, con la redacción de la nueva Constitución, existe una oportunidad verdaderamente única para anclar de forma permanente el desarrollo sostenible y resistente al cambio climático en el texto constitucional de Chile. El objetivo de la Semana del Clima de este año es llamar la atención sobre este momento histórico tan especial y llamar la atención de los políticos y de la sociedad sobre la oportunidad y la responsabilidad que ello conlleva”, cierra Andreas Klein de la KAS.

Asimismo, y durante toda la semana también se exhibirán una serie de documentales de naturaleza, medio ambiente y cambió climático que podrán ser vistos on demand por todos los asistentes al evento.

Read more...

Organizaciones ecologistas pidieron aplazar la cumbre climática COP26 porque el acceso desigual a las vacunas contra el coronavirus excluye a muchos delegados

Gustavo Guerra2021-09-07T10:57:10-03:00

La Red de Acción Climática, que reúne a unas 1.500 organizaciones de 130 países, pidió este lunes que se aplace la cumbre de la ONU sobre el clima COP26 programada para inicios del próximo noviembre en Glasgow (Reino Unido) ante el desigual acceso a vacunas contra el COVID-19 en países ricos y pobres.

“Es evidente que una conferencia climática global segura, inclusiva y justa es imposible dada la falta de apoyo al acceso a las vacunas para millones de personas en los países pobres, los crecientes costes de viaje y alojamiento, y la incertidumbre en el curso de la pandemia de COVID-19”, señaló la plataforma.

La COP26, que supone la continuación de la conferencia de 2015 en la que se firmó el Acuerdo de París para mitigar el cambio climático, ya fue pospuesta en 2020 como consecuencia de la pandemia de coronavirus y reprogramada entre el 1 y el 12 de noviembre de 2021.

Ahora, la Red de Acción Climática (CAN, por sus siglas en inglés) pide que vuelva a retrasarse la fecha dado que “excluiría de facto a muchos delegados gubernamentales, activistas de la sociedad civil y periodistas, particularmente de los países del Sur Global, muchos de los cuales están en la ‘lista roja’ de COVID-19 del Reino Unido”.

“La representación plena y significativa de quienes se encuentran en primera línea de la emergencia climática es fundamental para producir un resultado político creíble de la COP26”, agregó la CAN, que recordó que actualmente el 57% de Europa está vacunada frente al 3% de África, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La plataforma ecologista señaló que si bien el Reino Unido prometió facilitar vacunas a los delegados que las necesitasen para participar en la COP26, su entrega ha sido “demasiada lenta”, al tiempo que falta “claridad” sobre el apoyo para sufragar los costos logísticos y de cuarentenas en hoteles con precios “exorbitantes”.

La CAN, que no propuso una nueva fecha para el evento, subrayó que su petición para posponer la COP26 “no implica de ninguna manera un aplazamiento de la acción climática urgente o un boicot a las conversaciones sobre el clima”.

Fuente: EFE

Read more...

Chile tendrá hidrógeno verde: Anuncian creación de su primera molécula

mbravo2021-08-30T10:00:11-04:00

El anuncio fue claro: Chile comienza a trabajar oficialmente con hidrógeno verde (H2V), a través de la creación y producción de la primera molécula del elemento químico. La noticia fue revelada por el presidente Sebastián Piñera, junto al biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, desde Colina.

¿Qué objetivo tiene esta iniciativa? Ser utilizada en la industria de la minería y transporte, además de detener los efectos del cambio climático. El mandatario destacó que se trata de “un combustible limpio, que se puede transportar, es competitivo y nos va a permitir disminuir enormemente la contaminación. Estamos dando un nuevo paso hacia adelante en el combate al cambio climático”.

La noticia forma parte de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.

Para obtenerlo, se separa el hidrógeno del oxígeno de una molécula de agua. El oxígeno es devuelto a la atmósfera y el hidrógeno se almacena, siendo utilizado como energía. El H2V se genera a partir del agua y electricidad, la que producirá una planta fotovoltaica ubicada en Las Tórtolas (Colina). Luego el agua pasa por un proceso de desmineralización, alimentando un electrolizador, donde se desarrolla el proceso de electrólisis.

Actualmente, “un camión minero consume 2.900 litros de diésel al día y genera 2.700 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivale al uso de 20 buses diésel del Transantiago”, señaló Piñera.

El hidrógeno verde es catalogado como un combustible limpio. La estimación es que en 2030, Chile podría producir el hidrógeno verde más económico del mundo, con un costo menor a US$1,5 por kilogramo. Adicionalmente, este mercado podría generar US$ 30 mil millones anuales para el país. Cabe recordar que el sector de energía es el responsable del 78% de las emisiones a nivel nacional.

Esta propuesta representa un 20% del total, dentro de la solución para cumplir con el objetivo de la carbono neutralidad estipulada hacia el año 2050.

El proyecto permitirá contar con una fuente de energía que emite cero emisiones de CO2. A modo de prueba, se utilizará una grúa horquilla, que funciona con diésel y emite 24 toneladas de CO2 al año, con un uso diario de ocho horas (de lunes a viernes). Esta realidad podría reducirse a cero.

Fuente: La Tercera

Read more...

Reino Unido, organizador de la COP 26, llama a actuar ante informe del IPCC sobre el cambio climático: “Sabemos lo que se debe hacer para limitar el calentamiento global”

mbravo2021-08-30T09:55:28-04:00

El Reino Unido, organizador de la 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) hizo un “llamado urgente” a la acción global en respuesta al reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC), que alerta que el planeta se ha calentado más de lo estimado anteriormente.

El reporte advierte que el cambio climático ya está afectando a todas las regiones del mundo y que sin una acción urgente para limitar el calentamiento, las olas de calor, las fuertes precipitaciones, las sequías y la pérdida de hielo marino del Ártico, la capa de nieve y el permafrost, aumentarán mientras que los sumideros de carbono se harán menos eficaces para frenar el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera.

El informe del IPCC destaca que reducir las emisiones globales, comenzando de inmediato, a cero neto para mediados de siglo, daría una buena posibilidad de limitar el calentamiento global a 1,5°C a largo plazo y ayudaría a evitar los peores efectos del cambio climático.

“El informe de hoy es una lectura aleccionadora, y está claro que la próxima década será fundamental para asegurar el futuro de nuestro planeta. Sabemos lo que se debe hacer para limitar el calentamiento global: dejar el carbón en la historia y cambiar a fuentes de energía limpia, proteger la naturaleza y proporcionar financiación climática a los países que se encuentran en primera línea”, señaló el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson.

“El Reino Unido está liderando el camino, descarbonizando nuestra economía más rápido que cualquier país del G20 en las últimas dos décadas. Espero que el informe del IPCC de hoy sea un llamado de alerta para que el mundo actúe ahora, antes de que nos reunamos en Glasgow en noviembre para la cumbre de la COP26″, añadió Johnson.

El presidente de la COP, Alok Sharma, ha estado negociando con gobiernos y empresas para aumentar la ambición climática global y tomar medidas inmediatas para ayudar a reducir a la mitad las emisiones globales en la próxima década y alcanzar emisiones netas cero a mediados de siglo para mantener a alcance el objetivo de 1,5°C establecido en el Acuerdo de París.

El Reino Unido ya está mostrando liderazgo con planes claros para reducir sus emisiones en un 68% para 2030 y un 78% para 2035, lo que llevaría a cero neto para 2050.

Actualmente, más del 70% de la economía mundial cuenta con un objetivo de cero neto, frente al 30% cuando el Reino Unido asumió la presidencia entrante de la COP. En mayo se estableció el primer G7 neto cero, y todos los países presentaron objetivos de reducción de emisiones para 2030, que los encaminaron hacia el logro de este objetivo para 2050. Sin embargo, el informe del IPCC muestra que se necesitan urgentemente más acciones.

En una reunión con científicos hoy (lunes 9 de agosto), el presidente de COP26 Alok Sharma alentará a los países que aún no lo han hecho a presentar urgentemente NDC nuevas o actualizadas con sus planes para una acción climática ambiciosa antes de la COP26 que se celebrará este año en Glasgow, particularmente todas las principales economías del G20 que son responsables de más del 80% de las emisiones globales.

“Nuestro mensaje para cada país, gobierno, empresa y parte de la sociedad es simple. La próxima década es decisiva, siga la ciencia y acepte su responsabilidad de mantener vivo el objetivo de 1,5°C”, señaló Sharma.

Fuente: El Mostrador

Read more...

Gobernadores de Magallanes y Coquimbo son los primeros en decretar Emergencia Climática a nivel regional

mbravo2021-08-30T09:59:53-04:00

El 11 de agosto pasado, apenas dos días después de la divulgación del lapidario informe del IPCC sobre los efectos del cambio climático en el mundo, el recién asumido gobernador de Magallanes, Jorge Flies, no vaciló en decretar Situación de Emergencia Climática y Medioambiental para esa región austral de Chile. Se trata de un hecho inédito, máxime cuando estas autoridades fueron por primera vez en la historia del país elegidas democráticamente.

En la tarde de ayer, en tanto, otra autoridad regional siguió el ejemplo de Flies en Magallanes: la gobernadora de Coquimbo, Krist Naranjo, también decretó Situación de Emergencia Climática y Medioambiental dentro de su territorio, en un contexto marcado por la aprobación del polémico proyecto de la minera Dominga por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Coquimbo.

Lo cierto es que ambas regiones son pioneras en recurrir a esta resolución a nivel nacional, a la luz del dramático escenario que se cierne sobre el país. Tal decreto, asimismo, se produce en medio de la controversia entre las funciones de los delegados presidenciales y los gobernadores regionales elegidos por vía del voto popular. Según un dictamen de Contraloría, son los delegados y no los gobernadores quienes deben presidir las comisiones de evaluación ambiental de cada región.

¿Pero qué implica en rigor que ambas regiones sean declaradas en Situación de Emergencia Climática y Medioambiental? Según señala la resolución oficial firmada por el gobernador Flies en Magallanes, uno de los principales puntos dice relación con la creación de una comisión técnica especial conformada por un equipo multidisciplinario y multisectorial dentro de la región. Todo, a partir de la urgencia de una “acción inmediata y ambiciosa” para “limitar el calentamiento global a 1,5° C y evitar así una pérdida ingente de diversidad biológica”, cita el informe.

“Créase una Comisión Técnica Especial, para gestionar a lo largo del tiempo el cumplimiento de esta declaración, la cual reportará directamente al Gobernador Regional y estará constituida por un presidente, los directores o las directoras de las divisiones del Gobierno Regional, los rectores (as) de universidades, presidentes de institutos científicos, presidentes de organizaciones de la sociedad civil a fin (sic) con la materia, y dirigentes de las comunidades de pueblos originarios dentro de la región y mundo socioambiental”, añade el texto de la declaración en Magallanes.

El trasfondo es lograr la carbono neutralidad en la región a 2050 a través de un plan de acción que se iniciará “con la máxima urgencia” y que involucrará a “todas las entidades y unidades que dependan directamente de la administración de la región”, agrega el documento. Del mismo modo, la resolución invita a todas las entidades “privadas, sociales y públicas de nivel local de la región” a sumarse al plan. Además, el decreto insta al mismo Órgano Ejecutivo del Gobierno Regional y al Consejo Regional de Magallanes a “aprobar indicadores para privilegiar e incentivar estrategias, planes, programas, proyectos e iniciativas que representen reducciones significativas de CO2 y/o gases de efecto invernadero y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) al 2030.

Según explica el gobernador Jorge Flies a País Circular, “esta declaración se inserta en el contexto de nuestra estrategia de desarrollo regional para que ésta sea atravesada por un tema fundamental: la emergencia climática. Yo tengo el mandato para adoptar todas las medidas que propendan a cuidar, prevenir y mitigar los procesos del cambio climático. Por lo mismo este comité técnico deberá contar con todo el aparataje productivo, social, académico y científico de la región”.

También, agrega Flies a este medio, “se debe hacer un levantamiento de las comisiones diagnósticas específicas de la región, evaluar las condiciones de riesgo y formular propuestas para mitigar regionalmente la emergencia climática: cómo se van a construir las casas, con qué nivel de aislamiento, cómo aprovisionar el agua y cómo resguardamos la infraestructura del borde costero. Ojalá todos los gobernadores de Chile incorporen transversalmente en su estrategia de desarrollo regional la emergencia climática”.

Coquimbo: la segunda a bordo

Últimamente concentrada la atención pública en esa región, a partir de la aprobación del Coeva del proyecto Dominga, cuyo caso aún está judicializado, el Gobierno Regional de Coquimbo se convirtió ayer en el segundo en decretar Emergencia Climática y Medioambiental en dicho territorio. La declaración tiene un tenor similar a la de Magallanes; solo que aquí se compromete la carbono neutralidad al 2040, y no al 2050 como en la región austral.

Adicionalmente se explica que el anuncio responde a las particularidades en los efectos del cambio climático en la Región de Coquimbo, como la sequía prolongada por más de 12 años y desertificación progresiva que afecta la disponibilidad de agua para consumo humano y para las actividades económicas del territorio, así como también por contar con un extenso borde costero expuesto a los avatares de la crisis global.

“Todas nuestras acciones diarias tienen una repercusión, que se delimita, por ejemplo, en lo que es la huella de carbono. Nosotros tenemos un impacto en nuestro entorno y sobre el planeta y debemos saber manejarlo, educándonos además en estos aspectos, y este decreto nos permite organizarnos de mejor forma, estructuradamente, para lo cual tenemos que levantar planes de acción en las distintas áreas”, señaló a los medios de comunicación la gobernadora Naranjo, quien postuló al cargo como independiente apoyada por el Partido Ecologista Verde.

Así como en Magallanes, la autoridad regional coquimbana convocará en el plazo más próximo a un Comité Técnico multiactor, donde la sociedad civil, el sector productivo, el sector público y la academia puedan activar un plan de acción tendiente a mitigación y adaptación a la crisis climática.  “Es fundamental para poder fortalecer la toma de decisiones como autoridades, siempre con un sentido local. El desarrollo de la región bajo una visión que integra el cambio climático en distintas áreas del desarrollo, como levantamiento de infraestructura, debemos revisarlos y plantearlos de forma funcional y aplicada, por ejemplo, en las obras que se solicitan en las distintas comunas”, añadió Naranjo, cuya decisión fue respaldada por organizaciones locales y ambientales.

Gobernadores vs. delegados: choque de fuerzas

Con respecto a la resolución de Contraloría que asignó la presidencia de las comisiones de evaluación ambiental a los delegados presidenciales, el gobernador Jorge Flies se mostró en desacuerdo, pero sostiene que, al final de cuentas, los gobernadores tendrán que atravesar un período de transición, ya que confía que, antes o después del gobierno de Sebastián Piñera, el cargo de delegado presidencial será derogado.

“No presidir las comisiones ambientales ni el comité de emergencia son dos falencias importantes de la ley de los gobiernos regionales. Pero hay consenso en los programas de los presidenciables y también de la mayoría de los convencionales constituyentes en que el delegado presidencial se jibariza al máximo o desaparece. Sea en el próximo gobierno o con una nueva Constitución, los territorios se van a empoderar con la toma de decisiones en cuestiones ambientales. Recordar también que hay un proyecto de iniciativa parlamentaria que pide derogar el cargo de delegado. Incluso podría ocurrir en este gobierno”, asegura Jorge Flies, quien ocupara el cargo de intendente regional de Magallanes entre 2014 y 2018, durante el gobierno de Michelle Bachelet.

Contrariamente a la opinión profusamente conocida por el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca -quien ha llevado la voz cantante en este tema, usando incluso un chilenismo-, Jorge Flies piensa, basado en su experiencia de cuatro años como intendente de Magallanes, que “los gobernadores actuales sí tenemos muy importantes atribuciones y hay que ocuparlas al máximo. Yo quizás en eso soy una voz minoritaria dentro de los gobernadores”. Sin embargo, cree improcedente no contar con facultades para presidir las comisiones ambientales por cuanto “somos la máxima autoridad regional y tenemos una legitimidad dada por la elección a través del voto popular”.

Esta incongruencia, opina Flies, obedece a que “estamos a cinco meses de que termine un gobierno al que no le gusta la descentralización, que va a poner más piedras en el camino en lo que queda, que no le interesa delegar el poder, porque finalmente esto es una pérdida de poder de los niveles centrales, dentro de un gobierno que está muy mal evaluado por la ciudadanía”.

Dominga: el primer dolor de cabeza para Naranjo

Acaso el primer gran conflicto derivado de la cohabitación entre el poder del gobernador y el delegado se vivió en la votación que aprobó el controvertido proyecto Dominga, a la espera de la resolución de la Corte Suprema. “Es un proyecto que traspasa la región, es un tema nacional. Se trata de intervenir un proyecto en un área protegida a nivel internacional. Es muy relevante seguir conservando estas zonas prístinas, sobre todo después del informe del IPCC que fue muy desalentador. De ahí la importancia de transformar los sistemas productivos. En nuestra estrategia regional reconocemos y apoyamos una minería local histórica, pero también creemos que es posible transformar los procesos productivos involucrando tecnologías, diversificar la escala de proyectos, porque nuestra región debe ser más sustentable”, dice la gobernadora Naranjo a País Circular.

La autoridad regional espera que los proyectos de ley en curso puedan redistribuir el poder hacia los gobernadores, ya sea asignando otras responsabilidades a los delegados o definitivamente suprimirlos. “La gente ha pedido más atribuciones a las regiones y eso pasa por el proceso democrático. Para nosotros fue una instancia sorpresiva el enterarnos que nosotros no presidiríamos el Coeva, siendo que somos la máxima autoridad regional”, agrega Naranjo.

Por último, y en la misma línea, el gobernador Flies señala que “sin duda Dominga fue un abuso de atribuciones en momentos en que un gobierno que está deslegitimado lo somete nuevamente a votación siendo que está en la Corte Suprema, y sin la presencia de la gobernadora. Eso es abusar del Estado, y si hay un gobierno que ha ayudado a desprestigiar las instituciones es éste”.

Fuente: País Circular
Read more...

Entradas recientes

  • Manuel Pulgar: “Muy pronto se establecerá que el mundo ha entrado en un nuevo sistema económico, con la consideración climática como uno de sus elementos centrales
  • Nueva Semana del Clima abordará las claves para un futuro sostenible, la transición energética y la gobernanza ambiental
  • Organizaciones ecologistas pidieron aplazar la cumbre climática COP26 porque el acceso desigual a las vacunas contra el coronavirus excluye a muchos delegados
  • Chile tendrá hidrógeno verde: Anuncian creación de su primera molécula
  • Reino Unido, organizador de la COP 26, llama a actuar ante informe del IPCC sobre el cambio climático: “Sabemos lo que se debe hacer para limitar el calentamiento global”

Comentarios recientes

    Archivos

    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021

    Categorías

    • Prensa

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Semana del Clima
    WWW.SEMANADELCLIMA.CL
    • Quiénes Somos
    • Relatores
    • Programa
    • Inscripción